Paradigma que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Incorpora también la importancia del cuidado del medioambiente, vincula el bienestar humano al del planeta e inspira el compromiso activo en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible.
“Debemos unir el desarrollo sostenible y el desarrollo humano, y unirlos no solo de palabra sino en los hechos, todos los días, en el terreno, en todo el mundo. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que no solo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medioambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas, y permite su participación en las decisiones que afectan a sus vidas. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medioambiente, un crecimiento que potencia a la persona, un crecimiento con equidad”, director del PNUD.
PNUD: Algunas preguntas y respuestas sobre el desarrollo humano sostenible, Washington, 17 de enero de 1994.
Recomendaciones
- El concepto de desarrollo vinculado solo con el crecimiento económico ha quedado obsoleto, al igual que países subdesarrollados, países en vías de desarrollo, países desarrollados, países del tercer mundo, países ricos y países pobres. Debemos matizar en nuestros textos el uso de todas esas expresiones. La realidad entremezcla riqueza y pobreza en un mismo país. En todo país, por rico que parezca, existen bolsas de pobreza y personas sin hogar que constituyen el denominado cuarto mundo. En ocasiones aplicamos la expresión países pobres a naciones cuya tierra es muy rica en recursos, de los que se benefician una minoría nacional y grandes multinacionales. En ese sentido es preferible hablar de países empobrecidos y de países enriquecidos a costa de la explotación de los mismos.
Contenidos relacionados
- Existen varias teorías que matizan la definición actual de desarrollo. Cuando sea adecuado, daremos a conocer alternativas económicas, como las siguientes:
-Teoría del decrecimiento, defendida por Serge Latouche, economista francés, ideólogo y partidario del decrecimiento, que defiende la reducción del nivel de vida en beneficio de los más desfavorecidos. Se trata de una corriente de pensamiento que busca disminuir la producción de forma controlada y progresiva, con el objetivo de equilibrar la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
-Impuesto mundial sobre la riqueza, propuesto por Thomas Piketty, economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta entre cuyas obras destacan El capital del siglo XXI y La economía de las desigualdades.
-Economía del bien común, modelo económico planteado por Christian Felber, economista austríaco que plantea un modelo económico regido por principios básicos que representan valores humanos como confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad y generosidad. Plantea un reparto más equitativo de la riqueza en el mundo mediante una economía sostenible y alternativa basada en valores éticos.
-Modelo económico de Kate Raworth, economista inglesa que se centra satisfacer las necesidades básicas del ser humano sin exprimir los recursos limitados del planeta mediante la regeneración del planeta y la distribución del bienestar.
-Economía circular, cuyo objetivo es reducir al mínimo la generación de residuos, producir bienes y servicios aprovechando los recursos y reduciendo el consumo de materias primas, agua y fuentes de energía.
-Índice de Felicidad Nacional Bruta, un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB). Fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, rey de Bután, en 1972.
Expresiones relacionadas
- Persona sin hogar: persona que carece de un lugar permanente para residir y se ve obligadas a vivir en la calle, en portales o en albergues de acogida, con frecuencia debido a una ruptura brusca de sus lazos laborales, sociales y familiares.
- Bolsas de pobreza: zonas de marginación dentro de un país o ciudad.
- Cuarto mundo: engloba a todas aquellas personas que residen en los países más avanzados, pero se encuentran excluidas o en riesgo de exclusión social.
- Países empobrecidos: países en una situación económica desfavorable, debido a la explotación abusiva de sus recursos por parte de países que se enriquecen a su costa.
- Países enriquecidos: países que realizar una explotación abusiva de los recursos de otros países, y causan o acentúan su empobrecimiento.
Referencias
- Serge Latouche, el padre del decrecer.
- ¿Qué es el Bien Común?
- ¿Qué es la ‘economía del donut o de la rosquilla’?
- Entrevista a Thomas Piketty: “Lo que estoy defendiendo es un impuesto progresivo sobre el capital”.
- ¿Qué es la economía circular?
- Karma Tshiteem: “En Bután tenemos un concepto distinto de felicidad”.