Persona negra

Denominación utilizada para referirse una persona de aspecto físico y origen africanos, basada en el colonialismo y el racismo y, por tanto, con un matiz despectivo que desaconseja su uso.

 

Recomendaciones

  • Los términos persona negra, negro, negro y persona de color no deben ser utilizados porque tienen un matiz peyorativo. Aunque existen ciertos colectivos que defienden y reivindican el uso de la palabra negro y puede que en un futuro dejen de considerar su uso despectivo, hoy día sigue siendo inadecuado.
  • En inglés, la expresión nigger es sumamente despectiva porque hace referencia a los antiguos esclavos negros.
  • Es preferible utilizar las expresiones persona de rasgos africanos o persona de origen africano en vez del eufemismo persona de color, ya que ninguna persona es incolora.
  • Debemos tener presente que ya hay generaciones de personas nacidas en un país no africano y con aspecto físico africano. Para ellas la referencia a su físico no es relevante porque queda lejos de su identidad.
  • Es preferible no hacer referencias al color de la piel, si el dato no es relevante. Y, si lo es, debe hacerse siempre en un contexto positivo.
  • Evitaremos también el uso de expresiones coloquiales relacionadas con la palabra negro entendida como algo negativo tales como merienda de negros, pagar en negro, trabajar como un negro, trabajar de negro, negro literario, verse negro, vérselas negras, estar negro, pasarlas negras, tocarle a uno la negra, tener la negra, ser la oveja negra, lista negra, leyenda negra, salvo en el caso de que se utilicen para describir un tipo de género creativo: humor negro, cine negro, novela negra, porque no existen alternativas. En su lugar, buscaremos expresiones que signifiquen lo mismo y no tenga ese matiz negativo. Por ejemplo:

Merienda de negros = situación caótica, confusión, desorden.

Pagar en negro = pagar sin declarar impuestos.

Trabajar como un negro = trabajar muchísimo.

Trabajar de negro y negro literario = trabajar de forma anónima para lucimiento de otro.

Verse negro, vérselas negras, pasarlas negras = Atravesar por una situación muy difícil.

Tocarle a uno la negra, tener la negra = tener mala suerte.

Ser la oveja negra = ser un miembro muy diferente del grupo al que se pertenece y que se comporta de manera distinta al resto.

Lista negra = Lista de personas, instituciones u objetos que deben ser discriminados.

Leyenda negra = Pasado negativo de una persona.

 

Contenidos relacionados

 

  • En América Latina las palabras negro y negra tienen una connotación positiva en la mayoría de los casos, ya que es usada para referirse cariñosamente a las personas de la comunidad afrodescendiente.

Expresiones relacionadas

 

  • Esclavitud negra: posesión y uso de personas afrodescencientes para organizar un sistema laboral forzoso en la América colonial y obtener así con su esfuerzo no remunerado una mayor rentabilidad económica. Implicó la cosificación, el maltrato y la negación de derechos humanos a una parte importante de la población.
  • Persona esclava: persona sometida a un deber mediante la coerción y la privación de su libertad.
  • Raza: construcción social despectiva creada en el siglo XVIII que no debe utilizarse porque establece una clasificación de las personas por su fenotipo que no tiene correspondencia con características de la personalidad y el comportamiento y, por tanto, carece de fundamentación científica. Ha sido utilizada históricamente para esclavizar a seres humanos considerados inferiores.
  • Racismo: creencia basada en el concepto de raza, sin fundamentación científica, que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o a la persecución social.
  • Racismo científico: creencia pseudocientífica de que existen pruebas empíricas que apoyan o justifican el racismo (la discriminación racial), la inferioridad racial o la superioridad racial.

Enlaces de interés