Pueblos originarios

Comunidades que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo antes de las acciones de invasión y conquista.

 

Recomendaciones

 

  • Emplear la expresión pueblos originarios, que carece de connotaciones relacionadas con acciones de conquista.
  • Utilizar término indígena, que emplea la ONU para referirse a estas comunidades y está aceptado de manera internacional sin considerarse peyorativo.
  • Evitar referirse a estas personas como indios (el adjetivo gentilicio de la India), aborígenes, por los matices peyorativos con los que se vinculan en ocasiones.
  • Evitar el uso del término primitivo por racista, ya que sugiere que las poblaciones a las que hace referencia están atrasadas, lo cual tiene consecuencias negativas para su respeto y su bienestar.

Contenidos relacionados

 

  • La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas no incluye una definición de pueblos indígenas. Según la Declaración, la autoidentificación como indígena se considera un criterio fundamental. La Declaración se refiere a su derecho a determinar su propia identidad o pertenencia de conformidad con sus costumbres y tradiciones.
  • Según Naciones Unidas hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo. Representan poco más del 6,2 por ciento de la población mundial. Sin embargo, representan el 15 % las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.
  • Más del 86 % de los pueblos indígenas trabajan en la economía informal y tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. Tienen más probabilidades de sufrir desnutrición y, a menudo, carecen de protección social y recursos económicos adecuados.
  • Aunque algunos pueblos indígenas son autónomos, muchos todavía están bajo la autoridad máxima de los gobiernos centrales que controlan sus tierras y recursos.
  • A menudo, los pueblos indígenas son excluidos o están escasamente representados en los procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones que les afectan directamente. Tampoco se les consulta, en muchas ocasiones, sobre los proyectos que afectan a sus tierras ni sobre la adopción de medidas administrativas o legislativas que puedan afectarlos. Además, suelen ser desplazados de sus tierras ancestrales como resultado de actividades como la explotación de los recursos naturales
  • Los pueblos indígenas hablan la mayoría de las 7.000 lenguas del mundo, de las cuales, al menos el 40 % se encuentran en algún nivel de peligro.
  • La Asamblea General ha alentado a los países a que tengan en cuenta los derechos de los pueblos indígenas al implementar la Agenda 2030.

Expresiones relacionadas

 

  • Aborigen: el que vive en un lugar desde el principio o el origen.
  • Indígena: denominación dada por los conquistadores a los habitantes del continente americano por creer que habían llegado a las Indias.
  • Tribu: pueblo diferenciado, dependiente de su tierra para subsistir, en gran parte autosuficiente y no integrado en la sociedad nacional. Es importante establecer la distinción entre tribal e indígena porque los pueblos tribales tienen un estatus especial reconocido en el derecho internacional, así como problemas particulares que se suman a aquellos que enfrentan quienes integran la categoría más amplia de pueblos indígenas.
  • Comunidad: conjunto de familias o grupos convivientes que se autoidentifican como pertenecientes a un pueblo originario con una organización social propia y un pasado cultural, histórico y territorial común.
  • Pueblos indígenas: grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, vinculados con su subsistencia, su identidad, su cultura y su bienestar. Aunque para algunos es una expresión peyorativa, su uso sin connotaciones negativas es muy común.
  • Pueblos no contactados, aislados o en aislamiento voluntario: pueblos que evitan el contacto con personas de fuera.

Referencias