Ecocidio

Daños, destrucción o pérdida extensa y grave del ecosistema o ecosistemas de un territorio determinado, ya sea por la acción humana o por otras causas, hasta tal punto que el disfrute pacífico de los habitantes de ese territorio se haya visto o vaya a verse gravemente mermado.

Según un panel de expertos internacionales bajo la organización sin ánimo de lucro Fundación Stop Ecocidio, la definición legal de ecocidio es “cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente”.

 

 

Recomendaciones

      • Siempre resulta más educativo poner el acento en las responsabilidades asumidas y los logros obtenidos, sobre todo cuando las iniciativas congregan a ciudadanos sencillos con los que el alumnado se puede identificar.

    Contenidos relacionados

        • La palabra “ecocidio” fue utilizada por primera vez en la Cumbre Ambiental de Naciones Unidas de 1972 en Estocolmo, donde Olof Palme, el primer ministro sueco, acusó de ecocidio a Estados Unidos por el uso del agente naranja, un potente herbicida utilizado como arma química en la Guerra de Vietnam, que acabó con la vida de cientos de miles de personas y dejó millones de hectáreas de terrenos yermos. Representantes de otros países presentes, como Indira Gandhi, de la India, y Tang Ke, de China, sugirieron entonces que la destrucción del ecosistema debía ser considerada un crimen contra la humanidad.
        • El ecocidio, a pesar de su gravedad, todavía no está reconocido ni por la Corte Internacional de Justicia ni por la Corte Penal Internacional. Cada vez hay más peticiones para que se incluya el ecocidio como quinto delito en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de La Haya, junto con el Genocidio, los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad.
        • Ya ha sido reconocido como delito en Bélgica, Chile y Francia, y está en proceso de ser legislado en países como Brasil, Italia, México y Perú.
        • La abogada escocesa Polly Higgins jugó un papel crucial al liderar una campaña mundial con el objetivo de que el ecocidio fuese tipificado como un crimen, que penalizara la destrucción del ecosistema causado por la acción de los estados y de las multinacionales, imponiendo el deber legal del cuidado.
        • En el año 2021, un panel del experto en Derecho Penal y Ambiental redactó una definición jurídica sobre el ecocidio. Es un gran paso para crear un precedente que traería responsabilidades penales.
        • Entre los casos de ecocidio considerados peores se encuentra el desastre de Bhopal, ocurrido entre el 2 y el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (Madhya Pradesh, India). Se originó al producirse una fuga al aire libre de isocianato de metilo en una fábrica de plaguicidas propiedad de un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide.
        • Algunos de los casos más graves de ecocidio son aquellos en los que hay una destrucción de la naturaleza que se desarrolla a lo largo de muchos años, como por ejemplo, la deforestación de la selva amazónica, la destrucción de los arrecifes de coral, la contaminación de ríos y lagos o la destrucción de humedales.

      Expresiones relacionadas

       

       

      • Responsabilidad ambiental empresarial: se refiere al compromiso que las empresas deben asumir una serie de medidas de prevención, evitación y reparación de daños que garanticen el respeto por el entorno natural.
      • Derechos medioambientales: la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 28 de julio de 2022 mediante una resolución no vinculante que todas las personas del mundo tienen derecho a un medioambiente saludable.
      • Defensores de derechos humanos medioambientales: personas o grupos que trabajan por la promoción y protección del medioambiente y de los derechos humanos relacionados con el mismo. Algunas son abogados o periodistas, pero muchas otras son personas comunes preocupadas por la conservación del entorno. Destacan las mujeres, los agricultores y los pueblos indígenas, que luchan contra la deforestación, las extracciones, o la pérdida de su patrimonio natural. 
      • Consultar la entrada Generaciones de derechos humanos.

      Referencias

        •  

        •